30 oct 2019

Vídeo de la conferencia. "Agujeros Negros en Nuestros Superconductores". Prof. Daniel Areán

  Viernes 15 de Noviembre 2019
  19:30
  Residencia de Estudiantes del CSIC
 Organiza Instituto de Física Teórica UAM-CSIC
 Tipo de evento Conferencia de divulgación
 Título "Agujeros Negros en Nuestros Superconductores"
 Ponente Prof. Daniel Areán
 Institución Instituto de Física Teórica UAM-CSIC
 ¿Necesario confirmación? No
 Más información https://workshops.ift.uam-csic.es/horizonte/Programa


La Teoría de Cuerdas nos ha proporcionado una nueva herramienta para entender sistemas en la frontera de la física teórica: la Correspondencia Holográfica. Esta teoría quizá nos permita describir sistemas tan interesantes como los superconductores de alta temperatura en términos de ... agujeros negros!

Vídeo de la conferencia. "El origen de la materia oscura". Prof. Guillermo Ballesteros

  Viernes 15 de Noviembre 2019
  18.00
  Residencia de Estudiantes del CSIC
 Organiza Instituto de Física Teórica UAM-CSIC
 Tipo de evento Conferencia de divulgación
 Título "El origen de la materia oscura"
 Ponente Prof. Guillermo Ballesteros
 Institución Instituto de Física Teórica UAM-CSIC
 ¿Necesario confirmación? No
 Más información https://workshops.ift.uam-csic.es/horizonte/Programa


¿Qué es la materia oscura? La respuesta más breve y sencilla es que no lo sabemos. Sin embargo, sí que sabemos algunas cosas sobre ella; por ejemplo, que es unas seis veces más abundante en el Universo que la materia de la que estamos hechos nosotros. En esta charla hablaremos de cómo podemos desvelar las propiedades de esta materia (que tal vez deberíamos llamar "invisible") y de las ideas básicas existentes para explicar su origen.


29 oct 2019

Vídeo de la conferencia. "De los lápices a las antipartículas". Prof. Ángel Uranga

  Jueves 14 de Noviembre 2019
  19:30
  Residencia de Estudiantes del CSIC
 Organiza Instituto de Física Teórica UAM-CSIC
 Tipo de evento Conferencia de divulgación
 Título "De los lápices a las antipartículas".
 Ponente Prof. Ángel Uranga
 Institución Instituto de Física Teórica UAM-CSIC
 ¿Necesario confirmación? No
 Más información https://workshops.ift.uam-csic.es/horizonte/Programa


En esta charla realizaremos un viaje desde experiencias muy cotidianas como la imagen un lápiz distorsionada por la refracción de la luz hasta el mundo subatómico de las partículas y antipartículas, pasando por los extraños fenómenos en Mecánica Cuántica, como en el experimento de la doble rendija.

Vídeo de la conferencia. "¿Dónde y cómo buscar a la materia oscura?". Prof. Ángeles Moliné.

  Jueves 14 de Noviembre 2019
  18.00
  Residencia de Estudiantes del CSIC
 Organiza Instituto de Física Teórica UAM-CSIC
 Tipo de evento Conferencia de divulgación
 Título "¿Dónde y cómo buscar a la materia oscura?
 Ponente Prof. Ángeles Moliné.
 Institución Instituto de Física Teórica UAM-CSIC
 ¿Necesario confirmación? No
 Más información https://workshops.ift.uam-csic.es/horizonte/Programa


Una gran cantidad de evidencia sobre la existencia de la materia oscura se ha acumulado a partir de observaciones astrofísicas y cosmológicas. En las últimas décadas, un gran esfuerzo se ha centrado en la comprensión de su naturaleza así como en su detección. En esta charla, daré una breve descripción sobre cómo y dónde buscar esta misteriosa materia de nuestro universo.

28 oct 2019

Vídeo de la conferencia. "¿Es la gravedad una interacción fundamental?". Prof. Enrique Álvarez

  Viernes 8 de Noviembre 2019
  19:30
  Residencia de Estudiantes del CSIC
 Organiza Instituto de Física Teórica UAM-CSIC
 Tipo de evento Conferencia de divulgación
 Título ¿Es la gravedad una interacción fundamental?
 Ponente Prof. Enrique Álvarez
 Institución Instituto de Física Teórica UAM-CSIC
 ¿Necesario confirmación? No
 Más información https://workshops.ift.uam-csic.es/horizonte/Programa


Se discutirán los argumentos en favor de que la gravitación es una teoría emergente a distancias macroscópicas desde una teoría desconocida que determina la dinámica a distancias muy pequeñas.

Vídeo de la conferencia "Invisibles en el Cosmos....e Invisibles en la Ciencia". Prof. Olga Mena

  Viernes 8 de Noviembre 2019
  18.00
  Residencia de Estudiantes del CSIC
 Organiza Instituto de Física Teórica UAM-CSIC
 Tipo de evento Conferencia de divulgación
 Título "Invisibles en el Cosmos....e Invisibles en la Ciencia"
 Ponente Prof. Olga Mena 
 Institución (U. Valencia & IFIC)
 ¿Necesario confirmación? No
 Más información https://workshops.ift.uam-csic.es/horizonte/Programa


En esta charla aprenderemos sobre los "Invisibles" de nuestro Cosmos,
como la materia y energía oscuras, y cómo estudiar las huellas que han
dejado para que pasen a ser, no visibles, pero al menos, más
conocidos. ¡Es sólo así cómo podremos descifrar el futuro de nuestro
universo! "Invisible" ha sido el papel de ciertas astrónomas cuyo
legado científico también compartiremos.

27 oct 2019

Vídeo de la conferencia. "Lo grande y lo pequeño: ¿Hay realmente diferencia?". Prof. Antonio González-Arroyo

  Jueves 7 de Noviembre 2019
  19:30
  Residencia de Estudiantes del CSIC
 Organiza Instituto de Física Teórica UAM-CSIC
 Tipo de evento Conferencia de divulgación
 Título "Lo grande y lo pequeño: ¿Hay realmente diferencia?"
 Ponente Prof. Antonio González-Arroyo
 Institución Instituto de Física Teórica UAM-CSIC
 ¿Necesario confirmación? No
 Más información https://workshops.ift.uam-csic.es/horizonte/Programa


Un paseo poco convencional por el mundo de las escalas. ¿Qué significan a la luz de la fisica clasica, las matemáticas, y la física moderna? Eso nos permitirá descubrir su relevancia y sus misterios.

 

Conferencia. "Partículas fantásticas y dónde encontrarlas: Buscando al bosón de Higgs en el LHC" Prof. José Miguel No.

  Jueves 7 de Noviembre 2019
  18.00
  Residencia de Estudiantes del CSIC
 Organiza Instituto de Física Teórica UAM-CSIC
 Tipo de evento Conferencia de divulgación
 Título "Partículas fantásticas y dónde encontrarlas: Buscando al bosón de Higgs en el LHC"
 Ponente  Prof. José Miguel No
 Institución Instituto de Física Teórica UAM-CSIC
 ¿Necesario confirmación? No
 Más información https://workshops.ift.uam-csic.es/horizonte/Programa


El acelerador LHC (por Large Hadron Collider) del CERN es la mayor máquina construida por el ser humano, con el objeto de explorar las propiedades básicas de la naturaleza, la posible existencia de nuevas partículas y sus interacciones con las ya conocidas. En 2012, tras muchos años de búsqueda experimental, se descubrió el bosón de Higgs en el LHC, y ahora se estudian sus características. Os propongo un viaje (imaginario!) al LHC para entender como sabemos de la existencia del bosón de Higgs, y como se investiga la posibilidad de que existan otros “Higgses”.

23 oct 2019

"Divulgación científica" que confunde en The Conversation

The Conversation es una plataforma de divulgación en la que el contenido lo producen expertos vinculados a universidades y centros de investigación. Esta plataforma trabaja con medios de referencia que utilizan las publicaciones elaboradas por estos expertos como necesario complemento para las informaciones elaboradas por los periodistas. Está gestionada por The Conversation Media Group, que es una organización sin ánimo de lucro del sector de la educación que recibe dinero de gobiernos, universidades, centros de investigación y empresas privadas.

La sección española nació en 2018, y está dirigida por el periodista Rafael Sarralde (@rafasarralde). En su primer año de vida ha publicado más de 880 artículos que han superado los 10 millones de lecturas. Sale a una media de más de 10000 lecturas por artículo. He leído algunos de estos artículos y muchos son de calidad, aunque hay algunos bastante malos.

Hoy me he encontrado precisamente con uno que, además de no tener la calidad que debería caracterizar a este tipo de plataformas, considero que su lectura hace más mal que bien a los estudiantes universitarios y de bachillerato que todavía no dominan la física moderna. Se trata del artículo "La relatividad de Einstein también obliga a redefinir el concepto de masa" de Manuel D. Barriga-Carrasco, profesor del Área de Mecánica de Fluidos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales en la Universidad de Castilla-La Mancha, según esta misma plataforma.



El artículo, a pesar de ser corto, está plagado de párrafos que inducen a la confusión a los estudiantes, algunos de ellos rotundamente falsos. Voy a intentar explicar, punto por punto, por qué estos párrafos, que constituyen la mayor parte del artículo, no deberían formar parte de un artículo de divulgación científica.

20 oct 2019

El impacto de la relatividad en el pensamiento


1919 eclipse positive.jpg

En educación se denomina cambio conceptual al cambio de cosmovisión que experimentan los estudiantes cuando aprenden un nuevo contenido científico sobre algún fenómeno que echa por tierra las ideas previas que tenían sobre ese fenómeno. Un ejemplo sencillo lo tenemos cuando enseñamos a los alumnos que no se pueden separar los polos de un imán. Si partimos un imán en dos trozos, el resultado no es dos monopolos magnéticos separados, sino dos nuevos imanes, cada uno de ellos con su polo norte y su polo sur. Este hecho, que les parece "mágico" a los estudiantes cuando tienen una visión del imán como si fuera una especie de dipolo eléctrico, se vuelve natural cuando los estudiantes aprenden que las líneas de campo magnético son cerradas. El polo sur no es más que la parte del imán por donde entran las líneas. Si partimos el imán, hay una nueva zona por donde entran las líneas, con lo que podemos decir que se ha "creado" un nuevo polo sur. Y lo mismo podemos decir del nuevo polo norte, es una nueva zona por donde salen las líneas de campo. Una vez el estudiante ha experimentado ese cambio conceptual que le lleva a ver al imán como un conjunto de líneas de campo cerradas, las propiedades de éstos se entienden mucho mejor.
Magnetic dipole moment.jpg


Este cambio conceptual es algo que tienen que experimentar los alumnos por ellos mismos. Es un paso que no pueden dar los profesores por ellos. Este es el motivo por el que, en muchas de las metodologías constructivistas que los profesores ponemos en práctica en la escuela, la acción de los profesores pasa fundamentalmente por provocar en los alumnos conflictos cognitivos que les generen motivación intrínseca. Resolviendo esos conflictos cognitivos es como los estudiantes experimentan el cambio conceptual que les lleva a aprender ese nuevo contenido científico.

Como señalaron los historiadores de la ciencia A. Koyré y T. Kuhn, el mismo desarrollo histórico de loa ciencia está lleno de cambios conceptuales profundos que experimentaron los científicos. Se trata de las revoluciones científicas que, en la terminología kuhniana, implican cambios de paradigmas que redefinen de nuevo lo que se considera científico y lo que no.

Un ejemplo clásico lo podemos encontrar en el paso de la física aristotélica a la mecánica newtoniana. Para los aristotélicos, que creían que un cuerpo pesado se desplazaba, por su propia naturaleza, de una posición superior a una más baja hasta llegar a un estado de reposo natural, un cuerpo que se balanceaba simplemente estaba cayendo con dificultad. Desde este punto de vista, de los infinitos experimentos que se pueden hacer con un péndulo, a uno se le ocurre medir, por ejemplo, el tiempo que éste tarda en pararse. Dado que sabemos hoy que este tiempo depende del rozamiento que experimente el péndulo, difícilmente podemos obtener una ley física interesante de este dato. Galileo, por otra parte, al observar el cuerpo que se balanceaba, vio un movimiento periódico, un cuerpo que casi lograba repetir el mismo movimiento, una y otra vez. Este cambio conceptual hace que a uno se le ocurra medir el periodo del péndulo, que, sabemos hoy en día, está relacionado con la intensidad del campo gravitatorio en el lugar donde se encuentra el péndulo. Gracias a este nuevo punto de vista, Galileo observó también otras propiedades del péndulo y construyó muchas de las partes más importantes y revolucionarias de su nueva mecánica. Por tanto, es a Galileo a quien hay que atribuir el mérito de conseguir este original cambio de visión. Pero nótese que este mérito no se manifiesta en este caso como observación más exacta u objetiva del cuerpo que se balancea. En cuanto a la capacidad descriptiva se puede decir que la percepción aristotélica tenía la misma exactitud. El mérito de Galileo en este caso radica en ser capaz de mirar al péndulo como nadie lo había visto antes.

Sin embargo, estos cambios de paradigmas no son exactamente iguales a los cambios conceptuales que experimentan los estudiantes cuando aprenden ciencia. En primer lugar, en muchos casos la revolución científica ocurre muchas veces sin que muchos científicos e intelectuales experimenten el cambio conceptual. Un ejemplo clásico es el de los astrónomos geocentristas que murieron sin aceptar el uso del telescopio como instrumento útil para la astronomía, instrumento cuyo uso se acabó imponiendo porque los jóvenes abrazaron el uso de esta nueva tecnología. En segundo lugar, porque en el desarrollo real de la ciencia no hay siempre una figura clara de autoridad, como ocurre en el aula con el profesor, que orienta las actividades con el objetivo de llegar a ese cambio conceptual. Para que el nuevo paradigma triunfe entre la comunidad científica son necesarias fuertes discusiones científicas que duran varios años y nuevos datos experimentales que requieren tiempo. A su vez, para que este nuevo paradigma llegue al resto del mundo intelectual y al resto de los ciudadanos hace falta una divulgación científica de calidad que raramente se da.

En este artículo vamos a analizar cómo fue el cambio de paradigma de la física newtoniana a la física relativista, estudiando el impacto que tuvo sobre el pensamiento tanto el surgimiento de la Teoría Especial de la Relatividad (TER), en 1905, como la Teoría General de la Relatividad (TGR), en 1915. Sin embargo, para ello es importante dar primero algunas pinceladas sobre cómo fue el proceso de difusión de estas dos teorías, ya que éste condicionó las distintas opiniones y comentarios que sobre ellas se hicieron. Debido a la primera guerra mundial (1914-1918), la difusión de la relatividad especial, sobre todo entre los no-científicos, se vio retrasada, coincidiendo con la difusión de la relatividad general, de forma que las dos teorías se discutieron prácticamente al mismo tiempo.